NOTICIAS
En febrero la Corporación Cultural de Puerto Montt continuará con el “Ciclo de cine bélico”, que se estrenó en enero con cinco destacadas películas que retratan, desde distintas perspectivas los horrores de la guerra en contextos históricos como la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española y cuyas proyecciones tuvieron una buena acogida en el público puertomontino. En este contexto, entre el 14 y el 22 de febrero se exhibirán otras seis películas bélicas que narrarán desde distintos puntos de vista los hechos ocurridos durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial.
El nuevo ciclo bélico, partirá el miércoles 14 de febrero, con “La balada del soldado” película que trata sobre una historia de amor con la guerra de fondo. Este film coescrito y dirigido por Grigori Chukhrai se estrenó en 1959, siendo galardonada en Cannes en 1960 y nominada a los Oscar al mejor guion, así también recibió el Premio Lenin, distinción que entregaba la ex Unión Soviética a individuos que hubieran contribuido a la causa de la paz entre los pueblos.
La cinta cuenta la historia de Alyosha, un joven soldado ruso que recibe unos días de permiso como premio a su heroica actuación en la batalla. Ese tiempo, lo usa para ir a visitar a su madre y en el trayecto en tren conoce a la joven Shura de la que se enamora. El film ha sido considerado una de las mejores producciones rusas y muestra un potente mensaje contra la guerra y a favor de la paz entre los hombres. También fue destacada la fotografía en blanco y negro y las románticas secuencias en el tren cuando los jóvenes se van enamorando.
El ciclo continuará el jueves 15 con "Tora! Tora! Tora!" película estadounidense japonesa, que fue dirigida por Kinji Fukasaku, Toshio Masuda y Richard Fleischer y estrenada en 1970. Esta cinta, cuyo nombre hace referencia a la palabra japonesa para indicar que se había alcanzado con éxito, cuenta los acontecimientos del ataque a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 a través de una mirada imparcial, presentando la perspectiva nipona del atentado, sin dejar de lado la experiencia estadounidense.
Para el reparto de esta producción se escogieron actores de ambos países, no muy conocidos hasta la fecha, ya que la intención era priorizar la narrativa por encima de las estrellas. Sin dramatismos superficiales, el largometraje se adhiere a la crónica de decisiones y errores que terminaron por dar inicio a la guerra de 1939-1945.
“Un puente demasiado lejos” continuará con el ciclo de cine bélico el viernes 16 de febrero en la sala Mafalda Mora. Esta historia, basada en el libro de no ficción de 1974 del mismo título, escrito por Cornelius Ryan, fue llevada a la pantalla grande por el director británico Richard Attenborough en 1977. La película que cuenta con un elenco de estrellas que incluye a Sean Connery, Michael Caine, Anthony Hopkins y Robert Redford, detalla la fallida invasión de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial, la cual recibió el nombre de Operación Market Garden y tuvo lugar en septiembre de 1944.
El sábado 17 de febrero será el turno de la cinta británica “La cruz de hierro” dirigida por Sam Peckinpah en 1977. Esta película antibelicista, combina perfectamente las buenas escenas bélicas con una potente crítica a la guerra, además es catalogada como una de las mejores películas sobre el frente ruso. Protagonizada además por James Mason, David Warner y Senta Berger, la trama está ambientada en el frente ruso, cuando ya la derrota se cierne sobre las huestes de Hitler, y los desmotivados soldados deben combatir el clima y el empuje de las tropas soviéticas, mientras el oficial al mando se empeña en tomar decisiones suicidas.
“La hora 25” película franco-italo-yugoslava de 1967, del género dramático, rodada en Francia y dirigida por Henri Verneuil, llegará a la pantalla de la sala Mafalda Mora el miércoles 21 de febrero, en una nueva jornada del ciclo de cine bélico. Está basada en la novela homónima de Constantin Virgil Gheorghiu.
En la cinta se narra la historia de Johann Moritz un campesino rumano, sencillo y de gran corazón, casado con Susana (Virna Lisi). Sus problemas surgen cuando Dobresco, jefe local de la policía y colaborador de los nazis, acusa de judío a Moritz y lo envía a un campo de trabajos forzados. A partir de aquí el protagonista experimentará en carne propia, los desastres de la guerra que, bajo su ingenua mirada, se nos antoja todavía más absurda y cruel.
El ciclo bélico, finalizará el jueves 22, con la proyección de “El puente sobre el río Kwai”, premiada cinta británica, que obtuvo siete premios Oscar en la edición de 1958. Estrenada en 1957 bajo la dirección de David Lean, la película narra la historia de un grupo de prisioneros británicos quienes se encuentran en una difícil situación bajo el poder del enemigo durante la Segunda Guerra Mundial. Los reos deben construir, por orden de los japoneses, un puente sobre el río Kwai, en Tailandia, para que pase el ferrocarril desde Birmania hacia Siam. Al principio su instinto es sabotear el puente, pero bajo la dirección del coronel Nicholson (Alec Guinness) están convencidos de que el puente debe ser construido como un símbolo de la moral británica, el espíritu y la dignidad ante las circunstancias adversas en las que se encuentran.